La
cromoxilografía que presento ha sido el trabajo más laborioso del curso. Está
planteado como una serie de siete estampas, en las que se alterna y combinan
las distintas matrices.
La obra es un autorretrato, donde por encima del
físico externo, mi intención ha sido reflejar, de una manera menos intuida, el
objeto interior que me representa.
Cada una de
las tres planchas utilizadas corresponde a las tres partes indivisibles que
configuran el ser: el cuerpo, la mente y el alma.
El cuerpo, es
la línea exterior que nos define a los ojos. Es la impresión primera, y
cercana, a la que es más fácil acceder. Es forma que nos dibuja en el espacio.
Como tal, lo he representado como el delineado, monocromo, que en sus curvas y
distorsiones, nos refleja. No tiene relleno, ni color, porque es solo el contenido,
el recipiente a llenar. No hay que quitarle, sin embargo, su importancia, sin
el continente, no habría contenido.
La mente es la
sustancia que más evoluciona, aumenta y cambia, a lo largo de nuestro
transcurrir.
Se nutre de
las vivencias, de las experiencias y sus enseñanzas, que la hacen mutar
inevitablemente. Dentro de ella, conviven y fluyen ideas, sueños, miedos,
ideales, y sus cambios antagónicos. En ella no hay multitud de verdades
absolutas, ya que el cambio es su principio. Es por ello, que la he
representado fragmentada, de variadas formas y colores. Algunas, conviviendo en
perfecta armonía con el cuerpo. Otras, traspasándolo más allá.
En el lado
superior derecho –coincidiendo con la parte más creativa y artística del
cerebro- los pájaros y el verde esperanza, representa la volatilidad de mi ser.
La parte más utópica, que se une irremediablemente a la imaginación, que vuela
y se escapa más allá de las fronteras externas del cuerpo.
Justo al lado,
en el rojo de las pasiones, están las ideas que fundamentan la razón. Es el ala
que esconde las palabras, y las mías están teñidas de emoción, de ahí el color.
Es esa alteración tal, que también he querido representarla exaltada,
sobrepasando la frontera del cuerpo.
Debajo,
tenemos los pilares más místicos y extrasensoriales de la mente. La ascendencia
de las barras en morado-color místico, por excelencia- narran la magia de mis
creencias. Al lado, el amarillo de la energía y la diversión es intenso, pero
presenta rayados y remolinos, apenas visibles, que se funden, relegándose a un
segundo plano.
Por último
encontramos el sosegado azul, que representa el querer, la estabilidad, los
vínculos. En azul, color de la estabilidad, pero enroscado, de forma espinosa y
laberíntica, creando una especie de equilibrio desbocado.
El alma es la
chispa que nos despierta. Es intrínseca y apenas mutable. Inunda nuestro ser, y
suele escaparse de nuestro control y dominio.
La
representado como todo. Es la fracción que más espacio ocupa, configurando
incluso, el fondo donde se recuestan el cuerpo y la mente. Al contrario que el
cuerpo, que era línea, el alma es la mancha.
En mi caso la
he representado en tonos suaves, destacando el color base, como esencia, del
fondo, de un vede azulado, una especie de color acuático, pero más volátil, que
me representan.
La serie está
formada, por cada una de las partes del ser representadas por separado. Todas
combinadas entre sí (cuerpo- alma, cuerpo-mente, mente-alma) y la unión final
de todas, que define la estampa completa, al igual que el Ser, en el cual, para
conformarlo, son necesarias todas las partes.
________________________________FICHA TÉCNICA
__________________________ ____
|
|
Nombre
|
Patricia
Moreno Ponce
|
Título
|
Raíces
|
Fecha
|
Enero
2013
|
Técnica
|
Cromoxilografía
|
Útiles
empleados
|
Segueta,
gubias, taladro dremel con diversas puntas, cúter, punzones, objetos
punzantes, etc.
|
Papel
empleado
|
Fabriano
rosaespina blanco
|
Tamaño
de la imagen
|
19´7
* 29´7 cm
|
Tamaño
del papel
|
36*50
|
Número
de Matrices
|
3
|
Número
de Tintas
|
Múltiples.
Distintas mezclas a partir de colores básicos. Color transparente.
|
Métodos
de estampación empleados
|
Tórculo
|
Edición
|
|
Ejemplar
|
Bon
á tirer
|
Taller
|
Facultad
de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario