La xilografía, palabra griega que significa “inscripción (grafé) en madera (xylón), es una técnica de estampación, cuya matriz es una plancha de madera. Es la forma más elemental y simple del grabado. Mediente gubias, formones, buriles, etc., se realizan incisiones en la madera, siguiendo la línea del dibujo, teniendo en cuenta, que la madera retirada, corresponderá a los blancos. Dentro de esta encontramos la xilografía al hilo, o a la fibra, y la xilografía a la testa o a contrafibra.
La xilografía al
hilo, o a la fibra, se da cuando la superficie del grabado –la matriz de
madera- está cortada de forma perpendicular al tronco.
Y la xilografía a la
testa o contralibra, cuando el corte es paralelo, mostrándonos los aros internos
del tronco.
La xilografía, a pesar de ser un método más simple de
impresión, y a pesar de la evolución del grabado a lo largo de la historia, no
ha dejado de estar presente durante toda la historia del arte. Artistas
destacados en el dominio y manejo de esta técnica de impresión y grabado,
fueron algunos como el famoso alemán Alberto Durero, a quién se considera uno
de sus máximos exponentes, especialmente por su dominio de la filigrana, el
detalle y la minuciosidad.
También destacan artistas tales como Emil Nolde, en la xilografía a la fibra
También Eduardo Chillida, aportando una evolución más
contemporánea;
Dentro de la xilografía, encontramos también la
cromoxilografía que, como su nombre tan bien indica, corresponde a una
xilografía en color.
Para realizarla, podemos utilizar múltiples métodos:
La superposición de
planchas de igual magnitud. Se graba en cada una de los tacos el color
correspondiente, utilizando tantas planchas como colores sean necesarios,
teniendo en cuenta que, la superposición de colores, nos proporciona nuevas
gamas.
Encontramos autores como Ukiyo:

Kandinski
o Joan Miró
La técnica de la plancha perdida. Inventada por Picasso, corresponde a realizar varias tallas dentro de la misma plancha, las cuales se van estampando a la vez que se talla, yendo del color más intenso, acabando en los pequeños detalles. Esta técnica no permite repetición, ya que la matriz se pierde.
La técnica de Munch. Está técnica, implantada por Edward Munch, se realiza mediente el corte de las piezas, separando tantas como colores haya, y uniéndolas para su estampación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario