viernes, 8 de febrero de 2013

Fuego


El color nos puede definir. La sinestesia nos hace asociar elementos y personas con sensaciones, colores, sonidos, etc. Es por tanto, que un color –o colores- pueden ser un mejor retrato de nuestra persona.
He decidido unir la fuerza que transmiten las formas y texturas que nos ofrece el collagraph, para transmitir, más bien mediante ellas, que a través de formas más definidas, a la figura más pasional, con fuerza y carácter de este conjunto de retratos familiares: mi hermana.
He intuido un retrato como imagen central, donde, a pesar de destacar sus rasgos físicos más representativos de ella, como nariz chata, sus cejas o boca y sonrisa, e intentado relegar, aportando fuerza con el color y el entorno.
En su rededor, intento reflejar movimiento y dinamismo. En la parte inferior del retrato, unas líneas verticales, transmiten la energía, positividad, fuerza y poder.
En torno a la parte superior del retrato, planteo ese movimiento como un ente circular, un remolino de fuerza, pasiones y carácter, que envuelve la figura central del retrato.
Sin embargo, dejando al lado el color, lo principal del retrato se basa en la representación del cabello. Indómito y enrevesado, es una especie de cabello medusiano, y haciendo un símil con ella, intento atribuirle a la figura un carácter de fuerza y temperamento. De seguridad, y vistoria.

Con respecto al tema del color, he escogido colores asociados al fuego –rojo- (fuerza, carácter), la positividad –amarillos, anaranjados- y la energía y el optimismo –verdes-, que encuentro tan representativos de la figura retratada.


________________________________FICHA TÉCNICA ____________________________________
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
Fuego
Fecha
Enero de 2013
Técnica
Collagraph
Útiles empleados
Cola, hilos, carborundum, pasta de yeso.
Papel empleado
Hahnemühle
Tamaño de la imagen
16´5 * 29´5
Tamaño del papel
40 * 52
Número de Matrices
1
Número de Tintas
Múltiples
Métodos de estampación empleados
Tórculo
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.

Mira -Quinto ejercicio-


El grabado a contralibra conlleva por sí solo una connotación más especial, debido a la matriz que se utiliza para su talla.
El tronco apenas cortado llega a tus manos sin tratar, a diferencia de las matrices de madera a fibra. La visión de los aros del tronco, la corteza, tamaños y colores de según que madera, le confieren una esencia a la matriz, de la que carecen las otras, más frías y lejanas. He querido jugar con estas sensaciones, y plantear el retrato de este trabajo como una expresión más acentuada de “la esencia” y el carácter, que del retrato físico en sí.
El tamaño reducido de la matriz, me obliga también a replantear la composición del retrato.
El retrato representado corresponde a mi padre, y decidí, teniendo en cuenta la características ya dichas, representarlo reducido a los elementos más representativos de su persona.
En estas reducidas proporciones, he escogido “asomar” a mi padre, introvertido de por sí, a mirarnos, dejándonos ver un trozo de él, pero que transmita aquello que considero esencial en él.
La mirada, como “espejo del alma” es el punto central de la composición. He intentado reflejarla como observadora; es él, quién nos mira, como escudriñándonos, en silencio. Imagen del padre que mira, observa, protege y sabe, en silencio.
Aunque la expresión, y esencia del retrato, la centro en la mirada, que se completa con la frente y la nariz, he querido reflejar dos elemento más de su persona: pelo y oreja –como enlace a la música-, que corresponden a un característico atributo de su físico uno, y otro de su persona y su condición. 




________________________________FICHA TÉCNICA __________________________________
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
 Mira
Fecha
Enero de 2013
Técnica
Contralibra
Útiles empleados
Lijadora dremel. Lijadora mouse. Bandas de lija. Lijas de agua. Buril.
Papel empleado
Fabriano rosaespina crema.
Tamaño de la imagen
11´5 * 9
Tamaño del papel
19 * 25
Número de Matrices
1
Número de Tintas
1
Métodos de estampación empleados
Manual
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.

Prehistoria -Cuarto ejercicio-



El grabado con punta seca es una de las técnicas de grabado que más destaca por su grandeza de expresión libre. Al ser muy similar y de igual manejo que el dibujo, nos permite una mayor soltura en la creación del grabado. Este hecho lo he aprovechado para realizar un retrato en el que el trazo indómito predomine, creando una imagen desbocada y salvaje.
En este retrato está representada mi madre. Sin embargo, he querido despojarla de su calificativo como tal, y presentarla como mujer, como ente independiente y anterior de sus obligaciones como progenitora, sin olvidar que es un término dependiente de ella.
Por ello, la línea que planteo no es contenida ni cuidada, (que plantearían a una persona más atada a unas convenciones) sino que la dejo mucho más al albedrío, creando por si sola las formas. El pelo es un elemento principal, pues al ser un elemento más dispensado, y exento de una forma premedida, me permite el juego de crear garabatos, y también, líneas con una dirección más concreta, jugando con el juego de la libertad, y el camino medido, entre el cual nos encontramos en ocasiones. La mirada es un punto muy importante también en el retrato, ya que logra tener una conexión más directa con el interior, el alma o las intenciones, de la persona. En esta ocasión e intentado recrear una mirada constante; es decir, no busca un punto definido, sin embargo, parece que te abarca desde cualquier ángulo. Es la mirada que puede saber más que el que la mira, cualidad que le atribuyo como ascendiente, y por tanto más sabio, y con un mayor control.
La psicología del retrato se completa con la sonrisa. Las comisuras ligeramente arqueadas, esbozando un atisbo de sonrisa, que indican un cierto grado de complicidad, o secreto, que complementa la mirada: una expresión de saber, en secreto.

Los tonos rojizos de la estampa, realizada a la popé, son un reflejo la tierra, elemento que asocio con el carácter del retrato, y la imagen de mi madre: un elemento con fuerza, libertad; pero también responsable y cargado de la sabiduría que proporciona el tiempo.




________________________________FICHA TÉCNICA _______________________________
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
Prehistoria
Fecha
Enero de 2013
Técnica
Punta Seca
Útiles empleados
Punta seca. Escofina. Tarlatana, muñequilla, papel de seda, blanco de España, petróleo.
Papel empleado
Hahnemühle
Tamaño de la imagen
49*49 cm
Tamaño del papel
 67´5*76 cm
Número de Matrices
1
Número de Tintas
1
Métodos de estampación empleados
Tórculo
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer.
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.

Raíces -Tercer ejercicio-


La cromoxilografía que presento ha sido el trabajo más laborioso del curso. Está planteado como una serie de siete estampas, en las que se alterna y combinan las distintas matrices.
La obra es un autorretrato, donde por encima del físico externo, mi intención ha sido reflejar, de una manera menos intuida, el objeto interior que me representa.
Cada una de las tres planchas utilizadas corresponde a las tres partes indivisibles que configuran el ser: el cuerpo, la mente y el alma.












El cuerpo, es la línea exterior que nos define a los ojos. Es la impresión primera, y cercana, a la que es más fácil acceder. Es forma que nos dibuja en el espacio. Como tal, lo he representado como el delineado, monocromo, que en sus curvas y distorsiones, nos refleja. No tiene relleno, ni color, porque es solo el contenido, el recipiente a llenar. No hay que quitarle, sin embargo, su importancia, sin el continente, no habría contenido.

La mente es la sustancia que más evoluciona, aumenta y cambia, a lo largo de nuestro transcurrir.
Se nutre de las vivencias, de las experiencias y sus enseñanzas, que la hacen mutar inevitablemente. Dentro de ella, conviven y fluyen ideas, sueños, miedos, ideales, y sus cambios antagónicos. En ella no hay multitud de verdades absolutas, ya que el cambio es su principio. Es por ello, que la he representado fragmentada, de variadas formas y colores. Algunas, conviviendo en perfecta armonía con el cuerpo. Otras, traspasándolo más allá.
En el lado superior derecho –coincidiendo con la parte más creativa y artística del cerebro- los pájaros y el verde esperanza, representa la volatilidad de mi ser. La parte más utópica, que se une irremediablemente a la imaginación, que vuela y se escapa más allá de las fronteras externas del cuerpo.
Justo al lado, en el rojo de las pasiones, están las ideas que fundamentan la razón. Es el ala que esconde las palabras, y las mías están teñidas de emoción, de ahí el color. Es esa alteración tal, que también he querido representarla exaltada, sobrepasando la frontera del cuerpo.
Debajo, tenemos los pilares más místicos y extrasensoriales de la mente. La ascendencia de las barras en morado-color místico, por excelencia- narran la magia de mis creencias. Al lado, el amarillo de la energía y la diversión es intenso, pero presenta rayados y remolinos, apenas visibles, que se funden, relegándose a un segundo plano.
Por último encontramos el sosegado azul, que representa el querer, la estabilidad, los vínculos. En azul, color de la estabilidad, pero enroscado, de forma espinosa y laberíntica, creando una especie de equilibrio desbocado.

El alma es la chispa que nos despierta. Es intrínseca y apenas mutable. Inunda nuestro ser, y suele escaparse de nuestro control y dominio.
La representado como todo. Es la fracción que más espacio ocupa, configurando incluso, el fondo donde se recuestan el cuerpo y la mente. Al contrario que el cuerpo, que era línea, el alma es la mancha.
En mi caso la he representado en tonos suaves, destacando el color base, como esencia, del fondo, de un vede azulado, una especie de color acuático, pero más volátil, que me representan.

La serie está formada, por cada una de las partes del ser representadas por separado. Todas combinadas entre sí (cuerpo- alma, cuerpo-mente, mente-alma) y la unión final de todas, que define la estampa completa, al igual que el Ser, en el cual, para conformarlo, son necesarias todas las partes.











________________________________FICHA TÉCNICA __________________________  ____
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
Raíces
Fecha
Enero 2013
Técnica
Cromoxilografía
Útiles empleados
Segueta, gubias, taladro dremel con diversas puntas, cúter, punzones, objetos punzantes, etc.
Papel empleado
Fabriano rosaespina blanco
Tamaño de la imagen
19´7 * 29´7 cm
Tamaño del papel
36*50
Número de Matrices
3
Número de Tintas
Múltiples. Distintas mezclas a partir de colores básicos. Color transparente.
Métodos de estampación empleados
Tórculo
Edición

Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.


Arrugas -Segundo ejercicio-


Para la realización del retrato que presento en el linograbado, me he valido de las propiedades que el material me aportaba.
El PVC presenta múltiples texturas, y en esta ocasión recibí uno estriado, que decidí tratar solo mediante la línea. La textura que, sin grabar, el material me aportaría a la estampa, era ya de por sí un bonito grabado.
Pero aprovechando que, en la parte posterior del pvc, aparecían unos lunares en relieve, supuse que la presión del tórculo podría traspasarlos, creando por si solo, un fondo de lunares.
Todo este relieve que el material me aportaba por sí solo, fue el que me indujo a elegir la persona que sería retratada. Un fondo ciertamente divertido y juvenil, para el miembro de más edad: mi abuela materna.
 La línea que conforma únicamente (exenta de mancha) el grabado, le aporta la simplicidad de quién ha vivido tanto y no necesita de más.
Psicológicamente, una media sonrisa se plantea en el retrato, a modo de que esté acorde con todo el juego infantil y divertido que el pvc nos aporta, y que sería contrario a una mujer de avanzada edad, pero, que sin embargo, ya todo vivido, que después de las arrugas, no queda más que reír y disfrutar; valernos de lo simple, divertido y sencillo. Es lo que reflejo en este retrato, y aquello, que me transmite la modelo.





­_________________________________FICHA TÉCNICA ____________________________________
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
Arrugas
Fecha
Noviembre de 2012
Técnica
Linograbado
Útiles empleados
Gubia (en forma de U y V) cúter.
Papel empleado
Hahnemühle
Tamaño de la imagen
19*25
Tamaño del papel
52*40
Número de Matrices
1
Número de Tintas
1
Métodos de estampación empleados
Con torno
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.

Dualidad -Primer ejercicio



Con el retrato de esta primera xilografía, he decidido aprovechar el juego de blancos y negros, para crear una dualidad. Mi intención es plasmar el interior de lo que la persona proyecta, en este caso mi abuela, marcándolo por encima de lo físico.
Un lado de la cara ha sido tallada en luz, es decir, retirando los claros, y dejando la línea del contorno; mientras, el otro ala, está tallada en negativo; las líneas que conforman las formas son los blancos, que han sido retirados.
Con esto pretendo transmitir las dos caras, una la apariencia física y externa que la persona proyecta hacia el resto, mientras la otra, es el interior de cada uno, solo permisible a descubrir por aquellos a los que la persona permita. Con la oscuridad, planteo lo difícil de entrar, los secretos, la historia y la memoria, de aquellos que, como mi abuela, tienen años e historia que contar.
El fondo tratado mediante texturas, es una simbología que hace referencia al tiempo. Cada una de las formas marcadas (lineas ascendentes, remolinos, líneas horizontales, etc) representan los momentos. Aquellos que han podido presentar adversidades, y los que han sido positivos. Y ante todos ellos, se presenta la figura, de una mujer, que ha vivido y pasado por ellos, recortándose con más fuerza la figura, que el recuerdo.



________________________________FICHA TÉCNICA _______________________________
Nombre
Patricia Moreno Ponce
Título
Dualidad
Fecha
Noviembre de 2012
Técnica
Xilografía
Útiles empleados
Gubias, taladro dremel con diversas puntas, cúter, objetos punzantes, tenedor, etc.
Papel empleado
Fabriano rosaespina crema..
Tamaño de la imagen
30*30
Tamaño del papel
48*65´5
Número de Matrices
1
Número de Tintas
1
Métodos de estampación empleados
Manual
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.